El PSOE propone crear una exposición permanente sobre los grandes conciertos de la historia de Benidorm

Fecha:

El Grupo Socialista plantea exhibir en un espacio municipal archivos, obras y documentos para hacer un viaje en el tiempo con hitos como el Low Festival, el concierto los de Rolling Stones y el Festival de la Canción

El Grupo Municipal Socialista ha propuesto diseñar y crear una exposición permanente sobre la historia musical de Benidorm, desde el Festival de la Canción al Benidorm Fest, para exhibirla en un espacio municipal. El portavoz adjunto Sergi Castillo ha explicado que esta iniciativa, que formaba parte de las propuestas en materia cultural del programa con el que el PSOE de Benidorm se presentó a las pasadas elecciones municipales, serviría no solo para dar a conocer la dilatada y prolífica relación del municipio con los eventos musicales de relevancia nacional e internacional, sino también como atractivo turístico que complementaría la oferta cultural de Benidorm.

Castillo ha destacado que en esta exposición se mostrarían archivos, materiales específicos y recursos documentales, sonoros y audiovisuales relacionados con el Festival de la Canción, el Low Festival, Benidorm Fest y otros grandes conciertos que se han celebrado en la ciudad de artistas como Aretha Franklin, James Brown o grupos como los Rolling Stones.

El concejal ha recordado la importancia del Festival de Benidorm que marcó un antes y un después en la proyección turística de la ciudad y que encumbró a figuras de la música como Raphael o Julio Iglesias. Este festival no solo consolidó la imagen de Benidorm como un referente cultural, sino que logró que su nombre resonara con fuerza tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Fue una plataforma clave para dar a conocer la ciudad y su marca en todos los rincones del mundo y, ahora, más de seis décadas después, se mantiene vivo ese espíritu de promoción con el Benidorm Fest en el que se selecciona al representante de España para Eurovisión.

Castillo ha destacado que el Low, que este año cumple 15 años, fue una importante apuesta del Gobierno socialista de Agustín Navarro en 2010, que muchos criticaron en sus inicios por desconocimiento o mala fe. “Este evento está totalmente consolidado y quienes lo ponían en duda ahora son sus principales defensores, porque es un referente en cuanto a organización y calidad musical. Ya forma parte de la historia de la ciudad y también debe tener un espacio en esta muestra que proponemos”, ha añadido.

El edil ha recalcado que la idea es destinar un espacio municipal específico a mostrar al público de manera permanente todo el material que ya se ha expuesto de manera puntual en otras ocasiones y muchas más obras del archivo municipal relacionadas con la historia musical de Benidorm. “Las muestras que se han realizado han sido efímeras e incompletas. Hay que tener mayor ambición y dejar un testimonio perenne, que además, pueda ser actualizado con el paso del tiempo”. 

Sergi Castillo
Sergi Castillo
Nascut a Cocentaina (1978) és periodista i docent. Es va llicenciar en Comunicació Audiovisual en la Universitat de València, i va realitzar estudis superiors en la Universitat Autònoma de Barcelona i la Universitat Politècnica de Catalunya. També ostenta els títols de Mestre de Valencià, expedit per la Generalitat Valenciana, i de Professor de Música, expedit pel Conservatori Superior de València. De la seua tasca com a periodista a Benidorm cal destacar el treball desenvolupat en El País, l'agència Efe, Información, Canfali, Ràdio Sirena Cope i Noticias Benidorm. Durant els anys 2014 i 2015 va ser cap de premsa de l'Ajuntament de Benidorm. Ha col•laborat en diversos documentals i programes de televisió en els quals ha defensat el denominat ‘model Benidorm’, com El hombre que embotelló el sol, Ciutats desaparegudes o Terres de cinema. Ha publicat nombrosos articles i reportatges sobre la història i tradicions de Benidorm. El 2023 va ser mantenidor de la Carta de Poblament en el seu 998 aniversari. Cal destacar la seua tasca com a periodista d’investigació desenvolupada a València. Ha publicat tres llibres, un dels quals, Yonquis del dinero, ha sigut portat al teatre per la companyia Pot de Plom. La Unió de Periodistes Valencians li va concedir l'any 2018 la beca "Josep Torrent" pel seu treball La batalla per la sanitat valenciana, que va ser publicat per la Institució Alfons el Magnànim. Ha participat com a expert en corrupció valenciana en diversos mitjans de comunicació nacionals i internacionals, i ha pronunciat conferències en institucions. També ha assessorat en aquesta materia el Congrés dels Diputats i les Corts Valencianes. L’any 2017, les associacions integrants del Pacto Español Contra la Corrupción y por la Regeneración Cívica, el van proposar per a la direcció de l’Agència Antifrau de la Comunitat Valenciana. Des del 2021 és Funcionari de Carrera de la Generalitat Valenciana i professor de Llengua i Literatura Valenciana en l'IES Bernat de Sarrià de Benidorm. L'any 2021 va publicar el seu quart llibre, "Operació AVL. El pacte lingüístic dels valencians", a partir del qual desenvolupa la seua tesi a la Universitat d'Alacant, sota la direcció del catedràtic Rafael Alemany Ferrer. Un dels treballs derivats d'aquesta investigació va ser reconegut l’any 2022 amb el premi “Joaquim Garcia Girona” atorgat per Taula de Filologia Valenciana. Contacte:

COMPARTIR:

Noticias